Ecografía Obstétrica


(transabdominal y transvaginal 2D, 3D, 4D con Doppler y Power color)



Primer Trimestre



La ecografía del 1er trimestre es la que más ha evolucionado en los últimos años, pasando de ser una ecografía básica a alcanzar una transcendencia casi comparable a la del 2º trimestre y aunque sus objetivos no son los mismos, no por ello son menos importantes. Muchos factores han contribuido a este cambio, quizás el más importante ha sido la incorporación de la medida de la translucencia nucal (TN) junto con los avance tecnológicos, la aparición de nuevos marcadores, la incorporación del cribado combinado, la inquietud de los ecografistas de “ver más cosas” y más precozmente, la búsqueda de otros cribados, etc., y más recientemente las recomendaciones de autores del prestigio del Dr. Nicolaides, reivindicando el 1er trimestre como la época más adecuada para identificar el riesgo específico-paciente y programar un seguimiento individualizado de cada gestante, efectuando precozmente el cribado de múltiples complicaciones de la gestación, incluidas las anomalías estructurales fetales.

En DELTA, en la ecografía del primer trimestre realizamos:


  • Identificación del número de fetos así como su correcta implantación.
  • Ecografía Primer trimestre
  • En el caso de gestación múltiple, diagnóstico de corionicidad y amnionicidad.

  • Identificación del latido cardiaco embrionario.

  • Estimación de la edad gestacional.

  • Detección y medida de la translucencia nucal y, según el riesgo de cada gestante, analizamos otros marcadores de problemas cromosómicos como el hueso nasal, el ductus venoso y la regurgitación tricuspídea.

  • Estudio anatómico precoz fetal.

  • Valoración de patología uterina y de los anejos, ectópico, mola, etc.


EL ESTUDIO ANATÓMICO PRECOZ:

consiste en verificar las siguientes estructuras, según las recomendaciones de las Guías de Asistencia de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO):



  • Cabeza: Integridad ósea y de línea media. Ventrículos laterales. Plexos coroideos.

  • Cara: Perfil. Hueso nasal. Órbitas con cristalinos. Labio superior.

  • Cuello: Translucencia nucal. Excluir masas-colecciones líquidas.

  • Torax: Pulmones simétricos, descartar derrames y tumores. Diafragma íntegro.

  • Corazón: Cuatro cámaras simétricas y ritmo regular. Apex izquierdo. Situs.

  • Abdomen: Estómago intraabdominal izquierdo. Riñones y vejiga.

  • Pared abdominal: Inserción umbilical normal, con pared íntegra.

  • Extremidades: 3 segmentos de los cuatro miembros: integridad, alineación, movilidad.

  • Anejos ovulares: Ecoestructura placentaria. Cordón con 3 vasos.


Segundo Trimestre



La ecografía de las 18-22 semanas es la segunda de las tres recomendadas por la SEGO. Precisa de una técnica y sistemática cuidadosas. Requiere personal cualificado, nivel adecuado de capacitación y un equipo de alta resolución. Se realiza por vía transabdominal y transvaginal. Se encuentra en vías de protocolización.

A esta edad gestacional el feto está prácticamente formado y se puede estudiar su anatomía detectando la mayor parte de las anomalías estructurales. Dada su gran trascendencia y que se realiza en el límite del tiempo que establece la ley en España para interrupción de la gestación, se sitúa en un marco legal único. Se llama también: Ecografía morfológica del segundo trimestre o de diagnóstico prenatal y la SEGO recomienda que entreguemos un consentimiento informado que la gestante debe leer cuidadosamente y firmar antes de la exploración ecográfica.

En esta ecografía podemos realizar:

  • Estudio morfológico del feto para cribado de MALFORMACIONES.
  • Ecografía Primer trimestre
  • Cervicometría para cribado del PARTO PRETÉRMINO.
  • Estudio con Doppler de las arterias uterinas para cribado de PREECLAMPSIA.
  • Sonograma genético (cribado de aneuploidías), signos sindrómicos del 2º trimestre.
  • Biometría fetal
  • Valoración de los anejos ovulares (líquido amniótico y placenta
  • Valoración de posible patología materna.


EL ESTUDIO ANATÓMICO DEL SEGUNDO TRIMESTRE PARA CRIBADO DE MALFORMACIONES INCLUYE:


  • Comprobación de la integridad y morfología del CRÁNEO

  • Estudio del ENCÉFALO (cerebelo, cisterna magna, atrios ventriculares, plexos coroideos, cavum del septumpellucidum, tálamos y línea media cerebral).

  • CARA: órtbitas, cristalinos, boca, perfil fetal.

  • CUELLO.

  • Integridad de la COLUMNA y CANAL MEDULAR.

  • Estudio del CORAZÓN: cuatro cámaras, tabiques, válvulas, salida y entrada correcta así como cruce de vasos arteriales y venosos.

  • TÓRAX, pulmones

  • ABDOMEN, riñones y vejiga, estómago y aparato digestivo, integridad de pared.

  • MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES: tres segmentos, correcta orientación de manos y pies.

Todo lo expuesto le otorga un papel fundamental a esta ecografía en España, con respecto a la legislación de la interrupción del embarazo.



Tercer Trimestre



La ecografía del tercer trimestre es la última de las tres recomendadas por la SEGO. Se puede efectuar de la 28 a la 37 semanas siendo el período óptimo de realización de la semana 30 a la 36. Fundamentalmente sirve para despistaje de los retrasos del crecimiento, RCIU o CIR (VALORACIÓN DE BIENESTAR FETAL) y detección de la patología que debuta en el tercer trimestre de la gestación. Ésta puede resumirse en: displasias esqueléticas, lesiones destructivas del SNC (infecciones, hemorragias), patología obstructiva renal y digestiva y cardiopatías de debut tardío (arritmias, cardiopatía hipertrófica y dilatada) así como patología tumoral fetal. Pero además sirve para valorar la estática fetal, la situación placentaria y como “rescate” de la patología del segundo trimestre (cardiopatías evolutivas, algunos defectos de la cara, del SNC, etc).



Técnicas invasivas:


  • Biopsia,(10-14+6 semanas) con resultado en 48 horas (QF-PCR para trisomía del 21, 13, 18 y cromosomas sexuales) y cariotipo completo por cultivo a las 2 a 3 semanas.

  • Amniocentesis precoz , (a partir de las 15 semanas) con resultado en 48 horas (QF-PCR para trisomía de 21, 13, 18 y cromosomas sexuales) y cariotipo completo por cultivo a las 2 a 3 semanas.
    Amniocentesis para determinación de PCR en líquido amniótico en casos de sospecha de enfermedades infecciosas que pueden afectar al feto como toxoplasmosis, rubéola, CMV, parvovirus, etc.

  • Estudios de genética molecular en líquido amniótico o en vellosidades coriales en gestaciones de alto riesgo por hallazgos ecográficos o antecedentes familiares. Por ejemplo CGH-Array o estudio de microdelecciones o microduplicaciones, despistaje de la delección 22q11 en cardiopatías congénitas, de acondroplasia cuando hay huesos largos cortos, de distrofia miótonica de Steiner o atrofia muscular espinal ante la ausencia de movimientos fetales o artrogriposis, de fibrosis quística ante intestino hiperecogénico o esclerosis tuberosa cuando hay pequeños tumores cardiacos.








volver

Volver a la página anterior